"La obediencia debida en este país nos trajo situaciones que se podrían haber evitado si se hubieran desobedecido ordenes que violaban los derechos humanos" reflexiona Cristina Hendrickse, abogada y profesora de secundaria, militante transgénero y feminista. Cristina no se calla nada, y su voz viene con su vida de lucha diversa y rebelde. La prohibición larretista del lenguaje inclusivo, la salud mental de les pibes, los comentarios de machistas y sectarios de Juan Grabois y la agenda de la no tan nueva derecha, fueron parte de la conversación de Revista Pelota Parada con Cristina Hendrickse.

Estimada Cristina, ¿qué significa la prohibición del lenguaje inclusivo en CABA? ¿Se puede considerar está prohibición en CABA como parte del programa de la derecha para el país?

La resolución en la parte dispositiva no hace referencia al lenguaje inclusivo, sí lo hace en sus considerandos. En la parte dispositiva impone a los docentes el deber de hablar, de comunicarse en sus clases y de forma institucional según las reglas del idioma español. Es poco clara la parte resolutiva porque habría que ver a qué se refiere con "las reglas del idioma español", si tendríamos que al dar clase oral que diferenciar la fonética de las letras c+e o c+i (ce/ci) de s+e y s+i (se/si) o de las "z" (zetas) con todas las vocales, que en el idioma español, o en la lengua castellana más que en el idioma español, tienen esa diferenciación. Si tendríamos el deber de pronunciar la "Y" más como "LL" (elie) y no como "ye" que es como se pronuncia en el río de la plata. Si tendríamos que dejar de usar el “vos” y usar el “tú”, si tendríamos que comenzar a usar el "vosotros". Realmente, desde el punto de vista gramatical, es ridícula la forma en que está redactada la resolución.

Lo que claramente pretende es reforzar el binarismo y androcentrismo propio del castellano. El binarismo en tanto sólo se refiere a géneros masculino y femenino, y androcentrismo en tanto que el castellano cuando hay sujetos masculinos y sujetas femeninas, lo engloba todo como masculino.

El lenguaje inclusivo lo que propone es una modificación del lenguaje que abarque a las diversidades sexogenericas. Entonces sí entiendo que esta prohibición en CABA forma parte del programa de la derecha, de los contenidos de la nueva derecha en contra del feminismo, en contra de las diversidades, en contra del colectivo LGTB.

Esto puede verse en la última ley sobre este tema en el estado de Florida (EEUU), llamada "No digas gay", que prohíbe hablar de las diversidades en las escuelas, y que le trajo al estado de Florida un conflicto con la empresa Disney, porque en una de sus animaciones personajes de la diversidad, dos mujeres besándose [Cristina se refiere a Lightyear, la nueva película de Disney].

¿Cómo afecta al conjunto de la comunidad educativa y a la sociedad?

En el caso de la escuela donde yo doy clases que es la Escuela Normal 6 de la Ciudad de Buenos Aires tenemos varones trans, que en sus respectivas casas un progenitor los acompaña, les reconoce su identidad de género y otro que no. Esto les trae problemas porque no pueden rectificar sus partidas de nacimiento y sus DNI, lo que les trae mucha angustia, porque están por recibirse, y "como va a quedar mi nombre en el título". Y les compañeres de clase son quienes los contienen. Los preceptores están preocupados por su estado de ánimo. A mí me han convocado a una reunión fuera de horario con estos chicos para conversar sobre sus derechos y también el resto de profesores están preocupados. Siendo la escuela para estos chicos el único lugar de contención y respeto de su dignidad, donde se les dispensa trato digno, donde se les reconoce su derecho humano a la identidad de género.

Si la ministra de educación se descolgó con esta resolución, esto es un balde de agua para estos chicos. Esto podría afectar la salud psicológica de estos niños, algo que debería ser cuidado por la ministra.

¿El lenguaje inclusivo afecta la calidad educativa, como argumenta Larreta?

En el considerando ellos hablan de un supuesto informe elaborado por direcciones del propio ministerio de educación, por la Dirección de Educación de Gestión Privada, donde ellos aducen que hay fallas de lectocomprensión que las atribuyen al uso del lenguaje inclusivo. Lo que no está acreditado científicamente, no se refieren a ninguna bibliografía específica sobre el tema que intente probarlo o demostrarlo. Y por otro lado no se están haciendo cargo de que ellos hace 14 años que están gestionando la educación en la Ciudad. Cuando digo ellos no me refiero a la ministra, sino al partido de la ministra: el PRO. El PRO viene gobernando hace 14 años ininterrumpidos la Ciudad de Buenos Aires, gestionando la educación. Si el resultado es fallos en la lectocomprensión de textos, no le echemos la culpa al lenguaje inclusivo, no le echemos la culpa a la cuarentena y hagámonos cargo. Ellos que viven criticando el "ah, pero Macri..." dicen "ah, pero lenguaje inclusivo...".

¿Porque hay que rebelarse contra la prohibición del lenguaje inclusivo?

Es una decisión individual y de objeción de conciencia. En mi caso yo soy una persona trans, pertenezco a la diversidad sexogenerica y el querer invisibilizar a una parte de estas diversidades a mi también me afecta en lo personal como a cualquier persona, porque cualquier persona puede tener hijos, padres, madres, primos, sobrinos, nietos de la diversidad. E invisibilizar su identidad es violar su derecho humano. Y no hay por qué obedecer normas que violan los derechos humanos. La obediencia debida en este país nos trajo situaciones que se podrían haber evitado si se hubieran desobedecido ordenes que violaban los derechos humanos.

Inclusive el artículo 3° de la ley antidiscriminatoria de la CABA, la ley 5261, establece que no es excusa para discriminar el cumplimiento de órdenes o normas. O sea que a mí la Ley me está diciendo que tengo que desobedecer esta resolución, no soy yo quien desobedece al derecho, es la ministra que está desobedeciendo el principio de no discriminación. Yo estoy obedeciendo el principio de no discriminación porque no voy a invisibilizar a las diversidades sexogenericas, y estoy obedeciendo el artículo 3° de la ley 5261 de no discriminación de la CABA.

¿Qué opinas de lo que dijo el otro día Juan Grabois cuando dijo que "En mi barrio hay pibes de 6to que no saben leer ni escribir. Acá nos importa un rabanito sus discusiones exclusivas. Esas polémicas de élite generan "antipolítica". Discutan cómo alfabetizar y reducir la deserción escolar, cómo arreglar las escuelas y mejorar la educación."?

Evidentemente el señor Juan Grabois como funcionario de otro Estado, funcionario si no me equivoco, que me corrija, del Estado Vaticano, no conoce la realidad en la Argentina, no pisa las escuelas, no es docente. Entonces no sabe lo que pasa en las aulas, no conoce la diversidad. Y también la quiere negar viniendo de una ideología que es la ideología católica, que ellos llaman al derecho humano a la identidad de género y a la perspectiva de género, el derecho de no discriminación de las mujeres, lo llaman "ideología de género". Estos son documentos del Vaticano, se puede rastrear, esa es la posición de la Iglesia que defiende el señor Grabois, que desconoce el efecto que tiene sobre la salud psíquica de las personas diversas este tipo de exclusiones y discriminaciones y este ninguneo. El ninguneo es transfobia. Así que al señor Grabois le sugiero que conozca, que pise las escuelas, que vea que somos diverses, y no somos solo varones y mujeres que vamos a la Iglesia y que nuestro único problema es comer o no comer. Que lea las palabras de su maestro, Jesús de Nazaret, que también es maestro mío, que dijo "no solo de pan vive el hombre".

En este contexto de prohibición larretista desde la derecha, ¿cómo sigue la lucha para derrotar la prohibición del lenguaje inclusivo en CABA?

La lucha contra la prohibición del lenguaje inclusivo se da principalmente en el día a día utilizándolo, desconociendo esta prohibición y empleándolo en las aulas para respetar la diversidad de les niñes. Y por otro lado haciéndose del amparo, desobedeciendo en forma expresa o en forma tácita, implícita, este tipo de cuestiones y dando difusión por los medios. Descubrir la manta con la que ellos quieren encubrir esta realidad, que no es mejorar la educación, sino que es controlar los cuerpos, disciplinar a las personas y combatir los nuevos derechos que con luchas de décadas del colectivo LGTB y de los colectivos feministas se vienen reivindicando.